La curva anterior proporciona un ajuste anatómico de la placa para garantizar una posición óptima de la placa en el hueso.
Los orificios para alambres K de 2,0 mm facilitan el posicionamiento de la placa.
La punta cónica de la placa facilita la inserción percutánea y evita la irritación de los tejidos blandos.
Indicado para la fijación del eje femoral.
Placa de compresión de bloqueo de diáfisis femoral curva | 6 agujeros x 120 mm |
7 agujeros x 138 mm | |
8 agujeros x 156 mm | |
9 agujeros x 174 mm | |
10 agujeros x 192 mm | |
12 agujeros x 228 mm | |
14 agujeros x 264 mm | |
16 agujeros x 300 mm | |
Ancho | 18,0 mm |
Espesor | 6,0 mm |
Tornillo a juego | Tornillo de bloqueo 5.0 / Tornillo cortical 4.5 / Tornillo de esponjosa 6.5 |
Material | Titanio |
Tratamiento de superficies | Oxidación por microarco |
Calificación | CE/ISO13485/NMPA |
Paquete | Embalaje estéril 1 pieza/paquete |
Cantidad mínima de pedido | 1 pieza |
Capacidad de suministro | Más de 1000 piezas por mes |
El proceso quirúrgico para una placa de compresión de bloqueo de diáfisis femoral curva (LC-DCP) generalmente implica los siguientes pasos: Planificación preoperatoria: El cirujano revisará el historial médico del paciente, realizará una exploración física y revisará los estudios de imagen (como radiografías o tomografías computarizadas) para evaluar el tipo, la ubicación y la gravedad de la fractura. La planificación preoperatoria implica determinar el tamaño y la forma adecuados de la placa LC-DCP y planificar la posición de los tornillos. Anestesia: El paciente recibirá anestesia, que puede ser general o regional, según las preferencias del cirujano y del paciente. Incisión: Se realiza una incisión quirúrgica a lo largo del muslo para acceder a la diáfisis femoral fracturada. La longitud y la ubicación de la incisión dependen del patrón específico de la fractura y de las preferencias del cirujano. Reducción: Los extremos óseos fracturados se realinean (reducen) a su posición correcta utilizando instrumentos especializados como pinzas o ganchos óseos. Esto ayuda a restaurar la anatomía normal y a promover una correcta consolidación. Preparación del hueso: Se puede retirar la capa externa del hueso (periostio) para exponer la superficie ósea. A continuación, se limpia y prepara la superficie ósea para asegurar un contacto óptimo con la placa LC-DCP. Colocación de la placa: La placa LC-DCP de diáfisis femoral curva se coloca cuidadosamente sobre la superficie lateral de la diáfisis femoral. La placa sigue la curvatura natural del fémur y se alinea con el eje del hueso. Se coloca con instrumental especializado y se fija temporalmente al hueso con agujas guía o agujas de Kirschner. Colocación de los tornillos: Una vez colocada correctamente la placa, se insertan los tornillos a través de ella hasta el hueso. Estos tornillos suelen colocarse en una configuración bloqueada, lo que proporciona estabilidad y ayuda a promover la consolidación. El número y la posición de los tornillos pueden variar según el patrón específico de la fractura y la preferencia del cirujano. Imágenes intraoperatorias: Se pueden utilizar radiografías o fluoroscopia durante el procedimiento para confirmar la alineación correcta de la fractura, la posición de la placa y la colocación de los tornillos. Cierre de la herida: La incisión se cierra con suturas o grapas y se aplica un apósito estéril a la herida. Cuidados posoperatorios: Según el estado del paciente y la preferencia del cirujano, es posible que el paciente necesite usar muletas o un andador para facilitar la marcha y la carga de peso. Se puede recomendar fisioterapia para ayudar en la rehabilitación y recuperar la fuerza y la movilidad en la pierna afectada. Es importante tener en cuenta que la técnica quirúrgica y los pasos específicos pueden variar según la experiencia del cirujano, el estado del paciente y el patrón específico de la fractura. Esta información proporciona una visión general del proceso, pero consultar con un cirujano ortopédico cualificado es esencial para comprender a fondo la operación.